FRANCOIS RABELAIS
(Francia, 1494-1553)
Francisco Rabeláis fue uno de los precursores del humanismo. Vivió desde 1483 al 9 de abril de1553. Nació en Chinón, Turena y murió en París. Su padre se llamaba Antoine Rabelais, señor de Lerné, el cual era un abogado de Chinon.
Rabelais llevó una vida muy aventurera porque fue un viajero despiadado. Desde temprano se inclinó hacia las actividades literarias y culturales, por eso es que escribió varias publicaciones censurando la superstición popular. Más tarde, se destacó en las letras francesas. Su obra fue literaria, no pedagógica. Su pensamiento influyó en el pensamiento de Montaigne, Locke y Rosseau.
· La obra más importante de Rabelais:
En estas obras escribe sobre qué y como debe ser la verdadera educación renacentista, lo que le dio a Rabelais un gran interés por la pedagogía. También demuestra su sentido crítico y su deseo de mostrar un camino en la educación. La obra, en sí, no es original, porque el objetivo de ser escribida era criticar la sociedad de su época, las prácticas de la iglesia, el escolasticismo medieval, y otras cosas más. Con un lenguaje grotesco y delicado en otras veces, expresa sus ideales paganos que se basan en la bondad natural de los individuos.
· el rechazo al conocimiento formal y dogmático,
· Rechazo a la autoridad para estimular el juicio personal y la inquietud por el conocimiento de la realidad en todas las expresiones posibles.
Según él, la clave de la educación era: “ Haz lo que quieras” y su principio fundamental era que la Ciencia sin conciencia, no era más que la ruina del alma.
También quiso crear una escuela ideal, lo que para él sería un monasterio coeducacional: aquí no habría relojes ni obligaciones, los estudiantes jóvenes serían de ambos sexos, sin discriminación alguna, inteligentes y con buena presencia. Él creía que los estudiantes de Téleme usarían para fines productivos su libertad y que aprenderían idiomas extranjeros y ciencias variadas.
Éste hombre, con sus nuevas ideas, crea un enfrentamiento entre la enseñanza tradicional y la nueva manera del humanismo. La enseñanza tradicional no se preocupaba por la educación física y era artificialmente religiosa y tenía un método de enseñanza memorístico e irreflexivo, porque no dejaba al alumno pensar sobre el tema que estaba estudiando, en cambio, la educación humanista, promovía la práctica de educación física y su formación era intelectualmente intensa y reflexiva, haciendo al alumno pensar sobre lo que está aprendiendo. También aprovechaba totalmente el tiempo, como el de las comidas, el juego y el paseo. Rabelais elogiaba al paganismo antiguo y a las Ciencias Naturales.
Para contradecir esta manera de educar muy común en su época, se inspiró en que en el siglo XV, la enseñanza era decadente porque los altos ideales medievales habían producido una pedagogía con métodos de repetición y mucho formalismo, aunque nunca fue tan exagerado como en la obra de Gargantúa y Pantagruel, la cual estaba llena de ironías.
En la actualidad, las ideas educativas de Rabelais se aplican parcialmente en las escuelas de todos los niveles , porque la enseñanza comprende una parte teórica y otra práctica , lo que sería algo de la influencia de este pensador. En la parte práctica de la enseñanza actual, se enseña por vía del juego en los niveles inferiores, y después se le agrega la parte teórica en los superiores.
escribida??
ResponderEliminarla enseñanza de ser por medio del juego, la botánica en o enseñanza en el momento de comer, le enseñanza de la los campos, astronomía en los astros, higiene en los alimentos, siempre bajo la forma sensible, intuitiva. ¿Qué quiere decirnos o cómo interpretas las ideas de Rabelais?
ResponderEliminar